Un cuento es un relato breve que narra por lo general
hechos imaginarios, en el participa un grupo pequeño de personajes y tiene un argumento
central que es fácil de entender. Encontramos dos tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
Tipos de cuentos
El cuento
popular: es una narración tradicional que se
transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles.
EL cuento popular tiene tres
subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
El cuento
literario: es aquel cuento que se trasmite
mediante escritura, generalmente se conoce quien es el autor, por lo general el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.
Características del cuento
Estas son las características que diferencian al cuento de otros géneros literarios.
Narrativo: Porque narra unos hechos que puedes ser reales o imaginarios, que
le suceden a ciertos personajes en determinado lugar, cuando contamos algo que nos paso a nosotros o simplemente que soñamos, estamos haciendo una narración.
Ficción: Aunque un cuento puede basarse en hechos reales o ubicarse en
escenarios reales, lo principal de él, debe ser ficción, esto para separarlo de la realidad.
Argumental: Tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea
argumental: Todos los hechos se entrelazan en
una sola cuestión, por contrario, en la novela pueden existir relatos diferentes.
Estructura
centrípeta: Todos los elementos que se mencionan
en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Un sólo personaje
principal: Un cuento debe tener un personaje
principal al que le suceden los hechos, sin embargo, podemos encontrar personajes secundarios.
Unidad de
efecto: Está escrito para ser leído de corrido
de principio a fin, y si se corta la lectura, posiblemente se pierda el efecto narrativo.
Brevedad:
El cuento debe ser breve para cumplir con las demás características.
Prosa: El cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías
y punto y aparte.
Partes de un cuento
Introducción: Donde se presentan a los personajes y se explica el
conflicto.
Nudo: En donde se desarrollo el conflicto del cuento, allí el conflicto
esta en su punto más alto.
Desenlace: Donde el conflicto se resuelve, puede ser para bien o para mal, y
las expectativas quedan despejadas.
que es un cuento / que es un cuento y sus caracteristicas / que es el cuento / caracteristicas del cuento / caracteristicas de un cuento /
¿Qué es la poesía?
Cada obra literaria puede ser clasificada según su contenido y estructura. La poesía puede denotarse como una clasificación de la literatura, caracterizada
principalmente por expresar ideas, sentimientos y reflexiones en prosa o en verso; con una serie de de características comunes que hablaremos a continuación.
¿Qué es un poema?
En la actualidad se denomina poema a aquella obra lírica que respeta los rasgos distintivos de la poesía.
Aunque siglos atrás, esta palabra tenía un significado ligeramente distinto. Y es que la palabra poema proviene del griego y creación o crear, lo que cobra sentido
al conocer el significado de poema en la la antigüedad: cualquier tipo de expresión literaria.
Características de un poema
¿Qué es una estrofa?
La estrofa se puede pensar como la división más macro del poema. Está conformada por versos, los cuales se van presentando a lo largo del poema. Las estrofas se
podrían entender como los párrafos de este género lírico. Su clasificación principal recae en la cantidad de versos que conforman el poema, siendo estos la cuarteta (cuatro versos), quintilla
(cinco versos), octava (ocho versos), la décima (diez versos), entre otros.
Se caracteriza principalmente por respetar ciertos criterios de ritmo y rima a lo largo de todo el poema. Existen casos en los que el ritmo y la rima concuerdan en
cada verso. Sin embargo, también es común encontrarse con poemas que poseen concordancia entre sus estrofas más no entre sus versos.
¿Qué es la rima?
La rima de un poema se refiere a la similitud sonora que existe entre los versos que lo conforman. Comúnmente se habla de la importancia que posee los sonidos de
las palabras finales de cada verso, ya que a partir de esto se puede clasificar la rima con la que se esté trabajando.
Por un lado se tiene la rima consonante, rima que se presenta cuando concuerdan tanto las vocales como las consonantes de la última palabra de cada estrofa y a su
vez existe una similitud fonética entre ellas. Mientras que por otro lado se tiene la rima asonante, la cual corresponde a aquellos versos en los que solo concuerdan las vocales de la última
palabra de cada uno con sus análogos.
Es bastante común encontrar poemas que posean cualquiera de las dos clasificaciones. No obstante, se tiende a utilizar más la asonante debido a que ofrece una mayor
libertad al momento de escribir. Si se observa detenidamente en la historia, se logra apreciar cómo la rima consonante corresponde a periodos cortesanos de la literatura, mientras que la asonante
se asocia más con periodos más tradicionales.
¿Qué es el verso?
El verso es la división micro del poema. Si se quiere se puede entender como las oraciones que conforman el párrafo que es la estrofa. La característica principal
de los versos de un poema es que, a diferencia de una oración común, estos presentan una fuerte correlación entre sí. Es decir, cada verso existe en dependencia de los versos restantes.
La obra literaria puede ser clasificada a partir de la cantidad de sílabas que conforme a cada verso, teniendo así los versos de arte mayor (conformados por nueve o
más sílabas en el verso) y los versos de arte menor (integrados una cantidad menor o igual a ocho sílabas en el verso). Además existe una clasificación más moderna conocida como “verso libre”, el
cual permite al autor tener libre albedrío en la selección de la cantidad de sílabas en cada verso sin la necesidad de respetar alguna regla métrica.
Estructura de un poema
El poema, como se ha explicado con antelación, posee unas divisiones que lo caracterizan. Este se divide en estrofas, las cuales se fraccionan en versos, que a su
vez se fragmentan en sílabas que clasifican a la composición poética. Sin embargo, es posible estudiar el poema a partir de su estructura interna y su estructura externa.
La estructura interna se refiere a entender el tema y la manera en que el autor se quiere comunicar y busca transmitir sus ideas, mientras que la estructura externa
se entiende como el análisis de la obra lírica. En este último es el que se puede entender el arreglo en el que está escrito el poema, así como su clasificación según sus estrofas, versos,
sílabas, rima, etc.
Tipos de poemas
El poema es un género
literario que ha ido en constante evolución. Su versatilidad ha permitido que se desarrolle en diversos aspectos de la comunicación y el lenguaje. Es por esto que ha logrado
incorporarse en numerosos ámbitos de la literatura y que se puede clasificar en tres tipos fundamentales.
Corresponde principalmente a pensamientos subjetivos del autor respecto a algún tema en particular. Usualmente vienen dados por vivencia personales y tienden a
tocar temas de pasiones cotidianas como lo son el amor, la muerte, la vida, entre otros.
Se refiere a aquellos que narran alguna guerra o batalla, que puede ser real o ficticia, en el que se busca exaltar a un héroe o un pueblo. Es de carácter narrativo
y tiende a realizarse en pasado.
Suele ser empleado en el teatro y se trata de una serie de acontecimientos apasionados en la vida de un personaje o personajes principales. Tiene orígenes en el
teatro griego y busca generar cierta empatía con el espectador a partir de relatos basados en hechos de la vida cotidiana. Su finalidad principal es la de entretener.
Características del género dramático:
1.- División. Se divide dependiendo de la temática que se esté abordando en:
- Género realista
- Género no realista
2.- Representación. Se encuentra ideado para representarse frente a un auditorio y través de un grupo de personas llamadas actores quienes representan un
personaje específico en la historia.
3.- Tema. La temática puede ser de cualquier tipo, pero se enfoca en aspectos de la vida cotidiana.
4.- Interés. Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se interese por la historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es muy
importante que la representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público.
5.- Escritura. Suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que muchas veces se confunda pero sus características son diferentes.
6.- Escritura. El género dramático siempre va escrito y cuanta con anotaciones llamadas acotaciones que son las que indican cuando entra y sale cada
personaje así como las indicaciones para el director.
7.- Divisiones. Cuenta con dos divisiones que son:
-
Género dramático mayor. Este abarca la tragedia, la comedia, la pieza, el melodrama, la tragicomedia, la fuerza y la obra didáctica.
-
Género dramático menor. Abarca al sainete, al paso, al auto sacramental, la ópera y la zarzuela.
Fuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/3304-caracteristicas_del_genero_dramatico.html#ixzz6HcpHPGey
La carta y sus
elementos
1- ¿Sabes qué es una carta?
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres
manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión
consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
2- Estilo de la carta
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es
generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora
(su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).
3- Partes de la carta
Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una
postdata.
Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.
Veamos un ejemplo de una carta informal:
3.1- Partes de una carta formal
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos:
- Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige.
- Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
- Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.
- Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.
- Firma clara.
La carta también se compone de:
- Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).
- Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
- Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario).
Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
Antefirma: razón social o denominación de la casa.
Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
- Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.
- Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes
de las referencias finales.
- Oyente: quien es el que recibe el mensaje.
- Remitente: es quien envía la carta.
4- El Sobre
Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el siguiente
esquema:
4.1- Destinatario
En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta
4.2- La dirección
Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del domicilio.
4.3- El remitente
Es quién envía la carta. Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.
4.4- El sello postal o estampilla
Va en la parte superior derecha.
5- ¡Escribamos una carta!
- Para escribir una carta lo primeo que debes hacer es planificar el texto que deseas escribir. Para ello puedes utilizar el siguiente cuadro:
Clasificación del Genero Lirico
El género Lírico:
Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos
del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro
de la poesía la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado para la lírica.
Se llama género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira (instrumento musical de cuerdas).
Clasificaciones:
Poesía: es una expresión artística de la belleza por medio de la palabra. Arte de hacer versos.
Balada: composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refieren melancólicamente sucesos,
pasados, legendarios y tradicionales.
Copla: es una combinación métrica de estrofas.
Oda: poema lírico bastante largo dividido frecuentemente en estrofas.
Romance: composición en verso de origen español de rima asonante en todos los versos pares y sin rima en
los impares.
Égloga: composición poética en la que pastores dialogan apaciblemente sobre sus aspectos y de las cosas de
la vida campestre.
Soneto: es un poema de 14 versos, distribuidos en 2 estrofas de 4 versos (cuartetas) y 2 de 3 versos
(tercetas). El metro más utilizado es el endecasílabo, verso de 11 sílabas métricas.
Canción: composición en verso que se canta. Música con que se canta esta
composición